Unos días fantásticos en Londres. Un Londres de un color y un sabor que yo no conocía.
Cuando vivía por aquí no tenía demasiado dinero, dormía lejos del centro y hacía menos sol.
Esta semana he disfrutado de una ciudad soleada y de una buena dosis de reflexiones sobre el diseño y la red.
Quería venir a una de estas conferencias para ver a los grandes, a aquellos que leo en los blogs. A la gente que diseña y desarrolla las webs que me gustan. Ha estado bien.
Lo que sigue es la crónica de mi asistencia a FOWD London
1. El ambiente y la crónica rosa.

(Amigo frío y calculador… pase al siguiente punto.)
High Street Kensington es una calle bastante pija de Londres, cerca del Hyde Park. Casas preciosas, coches caros. La conferencia era allí, en el Kensington Conference Centre. Un espacio bastante normalito, por otra parte.
En la recepción, donde repartían las acreditaciones, había dos pequeños stands, uno de Adobe y otro de Microsoft. Dos grandes firmas, tratando de promocionar sus herramientas de diseño y desarrollo web, en terreno bien abonado. El estilo, y los pequeños detalles, con los que pretendían llevarse el gato al agua, se merecen un post aparte.
Habia un piso inferior, un lounge con música electrónica, almohadones, pantallas panorámicas para seguir las conferencias y unas cuantas xBox (los chicos de Redmond, que tienen muchos recursos).
Luego estaba la sala principal, con capacidad para 850 personas y el cartel sold-out (entradas agotadas) colgado de la puerta.
Era broma, no había tal cartel… pero no cabía un alma.
Ahora que ya tenemos el espacio, vamos a por los humanos.
Algunas chicas, aunque los chicos eran el 80%. Todos (ellos y ellas) bastante trendy. Los que tenían la etiqueta Developer en el estilo friqui-no-me-arreglo-mucho al que nos tienen acostumbrados y los que tenían la etiqueta Director o Marketing, en esa combinación a la moda de jeans y americana… como diría mi padre… la misma M. Los humanos siempre muy pareciditos.
2. Las conferencias.
En el post anterior, he ido enlazando lo que se ha comentado por ahí. Además en la web del FOWD hay un resumen de algunas conferencias.
Lo que sigue son comentarios muy breves, cosas que me llamaron la atención mientras pude mantenerla… por la tarde ya no atinaba y se me perdieron parte de las notas de las últimas presentaciones.
He mantenido al menos el nombre de todos los que hablaron y en caso de no recordar demasiado lo que dijeron, hago algunas menciones a sus trabajos.
Finding your creative vein
Brendan Dawes
magneticNorth

Un tipo curioso. Dice que ya está cansado de tanto RSS y tanta web y se dedica a buscar la inspiración en otros contextos (algo bastante obvio, por otra parte, y que vengo oyendo hace tiempo).
Dawes habló sobre todo de la interacción, poniendo ejemplos tan curiosos como el que aludía a la experiencia del montañero Reinhold Messner…
Brendan compared the interaction between the mountaineer and the mountain with the interaction between the designer and the user interface. We should be prepared to take risks from time to time – on the web we can always change things that don’t work – after all, nobody ever died from design risks on the web.
FOWD 2007 – “Finding Your Creative Vein”
Me gustó su insistencia en una frase… let the user know… deja que el usuario se entere, que cuando haga algo lo vea. Mostró unos cuantos pantallazos del tratamiento correcto de este tema en interficies basadas en AJAX en las que muchas veces la acción pasa desapercibida.
Volviendo al mundo de los atomos, nos habló de una librería a la que suele ir, que le encanta porque envuelven los libros que te compras en papel kraft. Cuando llega a su casa, el proceso de desenvolver el libro se convierte en toda una experiencia… a journey to the book.

Esta idea del viaje la ha aplicado un encargo que le hizo la marca Diesel.
diesel.com/submityourself
Parte de la animación, por cierto, me recordó a la obra de Norman McLaren. Y es curioso por que McLaren y Brendan Dawes son prácticamente de la misma zona del Reino Unido. Le voy a enviar un email, a ver que dice de esto.
Nos dejó con esta frase.

Designing for web apps
Ryan Singer
37signals

Estaba muy interesado en la conferencia de este chico y no me defraudó. Me encantan los productos de 37signals. Además, nos regaló un pequeño tutorial (que más adelante reproduciré en Pelluz) sobre una de las cosas que me han tenido preocupado en el trabajo estos últimos meses, los siempre difíciles de diseñar, formularios de inscripción.
El resumen en una frase: let me going… Laissez-passer. Parece que estamos hablando de liberalismo y no de diseño web… pero el muchacho tiene toda la razón. Los formularios de inscripción son normalmente (perdón, pero así se dice) un coñazo.
Deja que la gente rellene los formularios en paz, comienza por lo fácil… y luego… facilítasles las cosas (usa ajax, dile que ese nombre ya lo han registrado) y no lo asustes si comete algún error o se le olvida algún detalle. Errar es humano, y ese humano quizás está rellenando el primer formulario web de su vida… si le dices que “se ha producido un error” va a salir corriendo…
Una frase: forms are functional but are for people.
Luego estuvo hablando de como el proceso de inscripción no termina cuando uno hace clic en el botón “registrarme”… todo lo contrario, ahí es donde empieza la historia que nos interesa…
¿Ha dicho algo nuevo? No, pero no está mal recordar estas cosas que siempre se nos olvidan.
Designing for web apps
Denise Wilton
Moo

Ryan Singer había hablado del lenguaje y Denise Wilton siguió en esta línea. Mind your language. Ten en cuenta lo que dices, cómo lo dices. Say what you are saying.
Me gustó cuando dijo que no tuvieramos miedo a ser convencionales. Que ha ella siempre le gustaba identificar a la primera el signo que indicaba donde estaba el baño de las chicas (eso es porque no ha ido a algunos bares que yo frecuento, claro…)

Cosas sencillas que parecen leídas en un sobre de azucar… pero que no por ello dejan de ser importantes.
Designing for web apps
George Oates
Flickr
Representaba los conceptos con fotos de usuarios de flickr… y siguió insistiendo en el tema del lenguaje.
Me gustó que nos recordara lo que considero un tema crucial… design for zero data:
Construye tus diseños pensando en el vacío, en la ausencia de contenidos. Que no haya datos no es un problema… es una oportunidad para invitar a los usuarios a hacer cosas.
Terminó mencionando las normas de la casa en Flickr…

Rich internet applications for the desktop: Introducing Adobe’s Apollo
Mike Downey
Adobe
Su compañía era uno de los sponsors fuertes del evento (y los que pagaron las cervezas).
Presentó el projecto Apollo:
Apollo is a cross-OS runtime that allows developers to leverage their existing web development skills (Flash, Flex, HTML, Ajax) to build and deploy desktop RIA’s.
Insistiendo en que uno de los puntos a favor de las aplicaciones desarrolladas con este entorno es la facilidad con la que se puede gestionar el conjunto de datos locales y de la red (mix of local and dinamic resources).
eBay uno de los projectos para el escritorio desarrollado usando Apollo.

Maximising Consumer Engagement Online
William Rosen
Leo Burnett
Un señor con muchísima experiencia, con un talante distinto al de los otros speakers. Lo cierto es que me perdí un poco en su conferencia, ya necesitaba mi dosis de café.
Añado un enlace a una de sus campañas.
Verb
Integrated design acros different media
Nat Hunter
Airside
Su estudio suele trabajar con bandas. Llevan la cuenta (y han desarrollado las webs) de LemonJelly y PetShopBoys.
Creating award-winning online marketing campaigns
Joshua Hirsch
Big Spaceship
Un gran estudio. Me resulto interesante todo el tiempo que dedico a hablar de cómo trabajaban, de la office culture… no fue de una vez a hablar de lo que realmente han producido. Me gustó esa insistencia en el proceso, en el equipo. Es algo con lo que tengo bastante sintonía.
Designing for developers
Andy Clarke
Stuff and Nonsense
Imagínense a ese amigo roquero que los invita a bares de curiosa reputación, llenos de humo y con camareras que llevan parche y tatuajes. Ahí lo tienen, ese es Andy Clark, una tipo con pinta de músico underground metido a diseñador.
Muy enérgico, muy emotivo. Nos comienza hablando de su coche y su mecánico (proyecta una foto gigante de él, del mecánico…). Andy sabe que su coche funciona, sabe que su mecánico sabe cómo funciona y qué hacer cuando deja de funcionar… dice que lo mismo le pasa con los desarrolladores, empezamos bien… esto se anima.
¿Cómo me comunico con los desarrolladores? ¿Cómo prototipo? ¿Se entienden mis prototipos?

Andy Clarke es un defensor del prototipado directamente en XHTML y CSS… el Photoshop (o el Fireworks) no le sirven… se crean confusiones.
Curioso punto. Y un problema con el que nos hemos encontrado todos alguna vez.
Branding and identity
Rei Inamoto
AKQA
Habló también de la simplicidad. De hecho creo que éste podría ser el leitmotiv de la mayoría de las conferencias… the kiss principle.
Comenzó su conferencia con estos datos…
- El 26% de la gente recuerda lo que oye.
- El 43% de la gente recuerda lo que ve.
- El 67% de la gente recuerda lo que experimenta.
Luego enumeró 5 maneras de hacer de tu marca algo memorable.
- Ten un punto de vista. Si tratas de ser todo te quedarás en nada.
- Sé lo que eres. No trates de ser aquello que no eres.
- Deja que el usuario se vea atraído por lo que haces. Dale algo con sentido.
- Sé relevante. Demuestra que mereces la pena en aquello en lo que estés involucrado.
- Simplifica, simplifica, simplifica.
User Centered Design for Evolving Products
Ryan Freitas
Adaptive Path

Palabras mayores y un toque de filosofía oriental que últimamente veo everywhere.
Varias frases-ideas.
You don’t have a blank slate. Así es la vida amigo… no puedes empezar desde cero… ya estás aquí, tienes tu pasado, tu memoria, tus metidas de pata… no pensarías que el diseño web era (es) distinto… si te encargan un rediseño de una web que usan varios miles de personas… hay mucho escrito… no puedes entrar con la apisonadora.
The team has to understand de goals. O nos enteremos todos de adónde vamos… o estamos perdidos.
Find the core. Potente conectado con lo anterior… ¿qué estamos haciendo? ¿para qué es esta web? ¿qué le damos al usuario? explícamelo en una frase que no tengo tiempo. (Conway’s law).
Working with constrains. Reduce, reduce, reduce. Límitate y vencerás.
Standards vs Flash
Florian Schmitt
Hi-ReS!
& Jeff Croft
World Online
Una presentación divertida. Se apoyaron en el concepto de la conocida campaña de mac (I’m a pc – I’m a mac), en este caso I’m HTML – I’m flash.
¿Tiene sentido usar flash? ¿Tiene sentido no usarlo nunca? ¿No es flash en sí mismo un estandar… más extendido y estable que el javascript?
Bringing Vision to Campaigns
Jon Harris
Microsoft
No me gusta la gente que utiliza el término Evangelist. Es como si yo dijera de mí mismo en una conferencia que soy un Buen-rollo Evangelist. ¡Qué tontería! Experto, todavía lo acepto… aunque algunos se ponen la etiqueta a sí mismos muy a la ligera… abro un blog, escribo dos post sobre usabilidad y ya me pongo experto… no, no, no.
Pues este hombre (que no creo que se un mal tipo) se presentó como User Experience Evangelist. Ya no me gustó de partida. Curioso dato… el único PC del día… y tenía una pinta de powerbook venido a menos que no veas…
Microsoft estaba en el FOWD promocionando su software de desarrollo y diseño web (si rellenabas un formulario de 4 páginas… te lo regalaban…) y esto hombre nos animaba a no ser cerrados… a probar… creo que lo han contratado para esto… para que de buen rollo.
No estoy en contra de Microsoft, es una compañía igual que otra, y creo que esta campaña la están llevando bien.
15 things in 15 minutes
Steve Pearce
Poke
¿Puedo decir que no me acuerdo mucho? Lo digo… no me acuerdo mucho.
Panel: What is the future of web design?
Conducido por Jason Arber de Pixelsurgeon
Yo a estas alturas… si la pregunta hubiera sido What is the future of the paella valenciana? casi que hubiera atendido más… ya no atinaba. Aunque por lo que dicen por ahí tampoco se aclararon demasiado. No me van estos intentos de debate en plan última cena, 4 monos en una mesa y 900 chimpances mirando.
Y aquí termino la cosa. Luego nos invitaron a una cerveza y la gente comenzó con esto tan traído y llevado del networking… conocerse, vamos.

Curioso porque comprobé una vez más que los anglosajones en esto del intercambio de tarjetas, son completamente distintos, más directos, con menos complejos. (Strictly Business)
Viendo cuál era el estilo me animé y me eché incluso mis palabritas con Ryan Carson. Mira tú que bien.